Los usuarios de Smartphones siempre queremos ahorrar datos móviles con el WiFi. Sin embargo, pensemos por un momento, qué son los datos móviles y para qué sirven con exactitud. En esta ocasión te traemos información que conseguimos para ti, sobre datos móviles. Cómo funcionan, incluso, por qué se gastan cada vez más rápido.
Datos móviles: qué son y para qué sirven
Actualmente, los usuarios de Internet móvil, intercambiamos grandes cantidades de datos móviles. Estos datos son básicamente, todo aquello que recibimos y enviamos por Internet desde nuestros dispositivos móviles inteligentes.
Que son los datos móviles de un celular
Consecuentemente, los datos móviles pueden ser archivos de audio, vídeo y cualquier otro tipo de archivo personal o laboral. Los compartimos además, por infraestructuras de trasmisión adaptadas a las redes celulares ofrecidas por las operadoras. Esas infraestructuras son una suerte de ≪Vías de Transporte≫ por donde los datos viajan ida y vuelta.
Sin embargo, estas estructuras de transmisión por células cambian de una región a otra. Y tanto la estructura como sus vías de transferencia de datos cambiaran, lo que puede no ser favorable. Dependiendo de lo que la región ofrezca estructuralmente para transmitir datos móviles, podríamos entrar en ≪líneas congestionadas≫.
Cómo funciona la conexión de datos de Internet móvil.
El limite máximo de datos mensuales, resulta bajo en comparación a la cantidad de datos que se comparten. Anteriormente, las operadoras ofrecían paquetes de datos ilimitados. Sin embargo, al desarrollarse nuevas tecnologías móviles, tuvieron que limitar sus ofertas a un rango máximo entre 500Mb y 1Gb.
Estos limites dependen de la estructura de cada proveedor. Así, cada sistema de trasmisión, requiere remodelaciones completas de su estructura para hacerla más grande y veloz.
El Caso GSM.
El problema del GSM fue principalmente que requería ≪reservar≫ su propio espacio aéreo para transmitir las células de datos. Y estos espacios, vivían congestionados o eran inexistentes cuando no había antena repetidora cerca. Viéndose obligado a evolucionar 3G.
La innovadora 3G.
La estructura 3G dividió los datos en múltiples micro paquetes, desarmables y rearmables como un rompecabezas, hasta llegar a su destino. Esta innovación hizo innecesaria la reserva de un único espacio aéreo para transmisión o recepción. Flexibilizó la estructura haciéndola más veloz. Lo malo del 3G, fue que con el tiempo y aumento del tráfico de datos, llegó a tener mundialmente hasta 12 horas continuas de tráfico congestionado. Sin embargo esta lentitud era ocasionada por menos del 10% de los usuarios de telefonía inteligente. Hoy día, aún se utiliza en algunos países del mundo.
Otra parte del problema, era la infraestructura usada por los proveedores del Internet móvil. Si no remodelaban su estructura, la congestión continuaría, incluso con los usuarios controlando la cantidad de datos usados.

Mejoras con el 4G.
Este sistema 4G, por su parte proporciona un drástico aumento en velocidad de transmisión de data a la estructura base del 3G. Sin embargo con la llegada del HSPA+ ya no es comparable esta velocidad, pues el cambio se nota más bien moderado.
Nueva estructura HSPA+.
Esta nueva tecnología de transmisión de datos móviles, ya se encuentra disponible en varios países. Aunque sólo menos del 10% de los usuarios mundiales tienen acceso a ella. Permite que la estructura de conexión 3G se vea mejorada tan eficazmente, que pueda trasmitir hasta 22 Mbps.
Las operadoras deben invertir en mejorar sus sistemas de transmisión para no quedarse ATRÁS de lo que ofrecen los fabricantes de celulares.
El futuro en 5G
Esta tecnología sucederá al 4G, pero está aún sin estandarizar y la mayoría de las empresas sólo tienen prototipos. Siendo Samsung la primera en tener éxito en prototipos con esta estructura. La empresa coreana innova tecnológicamente logrando que la banda de ondas milimétricas de radio, pase de transferir datos en frecuencias de Mhz a impresionantes 28 Ghz, en 2Km aproximadamente para transmitir 1Gbps.
Se espera que 5G este estandarizado para 2020, siendo su punto álgido de difusión la Copa Mundial de Futbol 2018. Así, Samsung, Ericsson y Huawei, están apostando en sus prototipos para este evento, incluso antes. Se espera que esta tecnología pueda tener velocidades de descarga mínima de 20Gbps y 10Gbps de subida.
Descarga de datos móviles
Son las estructuras complementarias de trasmisión, usadas por tecnologías de redes para entregar los datos, creada para las redes de células. Las puede activar el usuario o la operadora y dependen, además, del ancho de banda y el paquete de servicio de datos ofrecida por la misma. Las principales son WiFi, Wimax, Femtocelda e iMB. Permiten descongestionar las líneas de trasmisión central de las redes celulares y lidiar con el aumento de datos móviles. Si quieres, además, puedes revisar Los mejores trucos para ahorrar datos móviles en Android.
Para concluir, el mismo sistema de células, terminará siendo rediseñado por completo, no solamente sus vías de trasmisión. Pues entre aplicaciones y datos, los dispositivos Smart requieren mayores capacidades.
Ahora que sabes qué son los datos móviles y para qué sirven, cuéntanos ¿Con cual sistema de datos tienes más experiencia? ¿que tal veloz es tu operadora? ¿te gustaría que el 5G llegue pronto a tu ciudad? Déjanos tus impresiones y experiencias en los comentarios.
Veremos si entendí, debo activar datos celulares en mi iPhone y de ese modo si no estoy conectado a través de wifi puedo bajar emails, Wapps, videos, etc. a través de los datos celulares ¿es así? gracias